lunes, 22 de octubre de 2012

¿Qué pasa con la Implementación de las NIC en Colombia?



Ahora que Colombia es el país más seguro y atractivo para la inversión extranjera de acuerdo a comentarios en periódicos y revistas económicas, resulta que la implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) ha sido un proceso complejo, debido a que existe una "polarización" entre diversos sectores: académicos, económicos y políticos, discutiendo si la implementación de las NIC, que es de obligatorio cumplimiento según el IASB resulta conveniente para nuestro país.
Este es un tema que a mi llama la atención, no se si a usted, por esta razón presento para su reflexión una especie de resumen y transcripción de un articulo que encontré publicado en http://www.fce.unal.edu.co/
Al parecer, el problema del asunto radica en la autonomía de nuestro país en cuanto al manejo de nuestra normatividad.

Para entender el asunto veamos el significado de los entes involucrados en el proceso de implementación de las NIC
NIC: Normas Internacionales de Contabilidad
 IFRS: International Financial Reporting Standards, modelo que regula las (NIC) es un modelo supranacional, es decir, su regulación es controlada por un organismo privado internacional que es el IASB
IASB: International Accounting Standard Board,
Todo este modelo y su estructura para la implantación de las Normas Internacionales de Contabilidad han dado lugar a que las instituciones que regulan la normatividad contable en Colombia (como el Consejo Técnico de la Contaduría Pública CTCP y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público) no puedan regular la normatividad del modelo IFRS. En otras palabras, este modelo conlleva en parte a una especie de sometimiento de regulación y legislación contable.
Leyes y decretos que regulan en Colombia:
·         Decreto 2649 de 1993. Normatividad contable colombiana vigente

·          Ley 1314 de 2009, regula los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia.

Esta ley es una adopción parcial de la normatividad contable internacional con la normatividad contable colombiana vigente (Decreto 2649 de 1993).

“Cabe aclarar que existe una diferencia sustancial entre el Modelo IFRS y el Decreto 2649 de 1993: la primera es la implementación de estándares contables, es decir, las empresas pueden valorizar sus activos y registrar su contabilidad bajo unos parámetros flexibles, teniendo un cierto grado de libertad para registrar los hechos económicos según sea conveniente, mientras que el Decreto 2649 de 1993 es una normatividad de estricto cumplimiento, toda empresa debe registrar su información contable como lo estipule esta normatividad.
Pros y contra
Los contradictores a la adopción de las NIC argumentan que el modelo beneficia únicamente a las empresas que cotizan en bolsa, situación que en la realidad colombiana es un contraste significativo, ya que aproximadamente el 95% de nuestras empresas son PYMES, el 5% restante que cotiza en bolsa que son considerados como Grandes Empresas en Colombia, no cumplen las condiciones para ser consideradas como Grandes Empresas a nivel mundial. Esta situación origina que las NIC no sean útiles para nuestras empresas, así que está situación originó un cambio en las NIC para nuestro país, y los demás países en el mundo que se encuentran en similares condiciones.
Para armonizar ésta situación, el CTCP redactó La Propuesta para el Direccionamiento Estratégico del CTCP, pretendiendo que el proceso de Convergencia de la normatividad contable (Ley 1314 de 2009) tenga en cuenta la clasificación de las empresas colombianas según su situación económica (capital constituido, número de trabajadores, volumen de producción, si cotiza en bolsa, etc.), así facilitando la adopción de las normas por todas las empresas colombianas.
¿Qué percepción tienen las organizaciones?
Como se mencionó anteriormente, para la gran mayoría de las empresas colombianas les resulta difícil la aplicación de las Normas Internacionales ya que estos estándares no se ajustan a las necesidades de las empresas, se generan incongruencias tanto en el modo de operación de las empresas como en los procesos de adopción de dicha normatividad.
Además de los problemas que representa el poco peso que tienen nuestras empresas con respecto al grupo mundial (en cuanto a volumen de operaciones y la participación en los mercados financieros), constituye en un reto adicional y algo cuantioso la transformación de la manera en cómo las empresas contabilizan. Estos costos no sólo se representan en términos económicos, sino que representan en la mayoría de los casos en demoras, atrasos e incompatibilidad en los procesos que las empresas han consolidado durante muchos años, sobretodo en la parte de registro y consolidación de la información financiera. “
Ricardo Torres G.

No hay comentarios:

Publicar un comentario