miércoles, 17 de diciembre de 2014

Conclusiones Mesa de Aseguramiento NIIF en Colombia

Conclusiones Mesa de Aseguramiento
1. Con relación al Contador Público y al aseguramiento de la información:
• La revisoría fiscal debe ser actualizada para que sea armónica con los estándares internacionales. Se debe rehacer una revisión de las funciones actuales del revisor fiscal y eliminar aquellas que afecten su independencia.
• Las entidades de control pueden apoyarse en el trabajo del revisor fiscal en la medida en que se base en el cumplimiento de los estándares de aseguramiento. • El contador que se desempeñe en el campo del aseguramiento, puede desempeñarse en ese rol en la medida en que acredite la experiencia suficiente.



2. Cumplimiento del Código de Ética:
• Se presenta un cambio significativo con la adopción del Código de Ética y los estándares de control de calidad, por lo tanto será muy importante el tema de la formación.
• Se requiere un organismo proactivo para la vigilancia de la profesión, que sancione faltas de ética asegurando el debido proceso, que sea independiente, que cuente con recursos humanos técnicos y económicos suficientes de manera que se pueda fortalecer la credibilidad de la profesión.
• Se sugirió establecer un programa de control de calidad de la práctica profesional de aseguramiento.
• Hubo consenso en términos de la importancia de tener una actualización periódica en los profesionales que se desempeñen en el aseguramiento. 3. Trabajo de aseguramiento distintos a los de auditoría de información financiera histórica:
• Se requiere que la adopción de estos estándares se haga de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 1314 de 2009.
• Los requerimientos que surjan de las entidades de supervisión y de la DIAN, deben estar en el marco de los estándares de aseguramiento y por lo tanto estos funcionarios deben tener formación para que entiendan qué son, de qué se tratan y cuál información podrán pedirle al auditor a la luz de estos estándares.

4. Gobierno y aseguramiento en términos de la exigencia del revisor fiscal:
• El grupo 1 debe tener un aseguramiento de nivel alto, auditoria y seguridad razonable.
• El grupo 3 tal vez no requiera tener revisor fiscal.
• En el grupo 2 se deberán establecer límites, por encima de los cuales se requiera auditoria y por debajo de los cuales, eventualmente, se requiera un aseguramiento de nivel moderado.
• Los entes de control actualmente requieren una carga excesiva de información a las empresas y por lo tanto a los revisores fiscales. Los entes de control deben trabajar de manera coordinada para establecer criterios y parámetros uniformes, de forma tal que no se deba enviar la misma información a diferentes superintendencias o en diferentes formatos, y que se pueda llegar al uso de lenguajes como el XBRL.
• Es de gran importancia la autoformación como complemento a los programas académicos. Los contadores debemos entender que en el actual entorno de cambios debemos hacer un esfuerzo por actualizarnos de todo lo que está pasando en nuestra profesión.

Fuente: standardconsulting.com.co

Ricardo Torres G.
Director
RTG Asesorías

No hay comentarios:

Publicar un comentario