Esperemos a ver lo cierto de tanta belleza, el tiempo lo dirá. Lo cierto es que algunos economistas y ex ministros del gobierno ya comenzaron a opinar sobre las oportunidades y amenazas del TLC, y han surgido muchas preguntas como por ejemplo, ¿Qué tan preparados estamos para afrontar el TLC? ¿Cómo andamos en productividad y en competitividad? ¿Se va a generar empleo o por el contrario habrá sustitución del mismo por la avalancha de importaciones? ¿Y cómo vamos a desarrollar la manufactura, si sólo somos exportadores de materias primas?
Pues bien hay miles de preguntas incluidas las que te estarás planteando y que no cabrían en este artículo, prefiero entonces traer algunos comentarios y argumentos de los expertos como los ex ministros Martha Lucia Ramírez, Rudolf Hommes, Abdón Espinoza.
Te invito a que los leas y dejes tus comentarios al final de este artículo, este es el país de todos y es importante que comencemos a tomar conciencia de la oportunidad o la amenaza que se nos abre y sobre todo que comencemos a prepararnos en todos los ámbitos para afrontar el reto. Seas emprendedor, empresario, pyme, profesional o un ciudadano común, honesto, honrado y trabajador como la mayoría de los Colombianos.
Estos algunos de los comentarios que más me llamarón la atención, si deseas ampliar la información te invito a que hagas clic en el enlace al final de cada uno de los apartes que estoy transcribiendo.
Martha Lucia Ramírez
“Los indicadores de desempeño de diferentes países nos colocan en posiciones poco afortunadas. Al compararnos con economías sin nuestras posibilidades en extensión territorial y potencial de mercado interno, los resultados son más preocupantes.
En el índice global de competitividad llevamos años estancados en una posición mediocre de 68/142, a diferencia de Brasil, Bolivia, Perú y México, que el último año avanzaron posiciones, a pesar de la inseguridad en México. Igual, en el índice de prosperidad ocupamos el lugar 65/110; en el de innovación de manufacturas, 74/110, y en el de facilidad de comercio, 91/125.
A raíz de la aprobación del TLC con Estados Unidos, celebramos que se retome la ambiciosa hoja de ruta de Colombia Compite de la administración Pastrana, para efectuar reformas estructurales y la transformación productiva, necesarias para exportar manufacturas y valor agregado al mercado mundial, aprovechando mejor nuestra base productiva”.
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/otroscolumnistas/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10670948.html
Abdón Espinosa Valderrama
“En Colombia nos hemos sentido como en un nirvana con el auge minero-petrolero, absteniéndonos de justipreciar sus muy limitados aportes a la creación de oportunidades de trabajo, tan prioritaria aquí como puede serlo en Estados Unidos y aún más, mucho más. La ilusión ha sido la de que el TLC con la superpotencia viniera a resolvernos ese y otros problemas y nos proyectara de un solo golpe al desarrollo…
…El TLC es muy extenso y complejo para despacharlo en un comentario ligero, sin ahondar en sus variados aspectos. Por ejemplo, el tratamiento a los capitales o los compromisos que hubieran podido adquirirse respecto de sus flujos o de las proyecciones y garantías de sus inversiones o, verbigracia, del manejo de los cambios internacionales. Todo ello requiere cuidadosa dilucidación para saber qué terrenos habrán de pisarse. Por sobre todo, prepararse para la competitividad y esforzarse por proveer empleo formal a los compatriotas. No sin considerar que las desgravaciones arancelarias aun las paulatinas, implican sacrificio de rentas fiscales que será menester suplir.”
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/abdonespinosavalderrama/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10595884.html
Rudolf Hommes
“El TLC, porque le abre innumerables oportunidades a Colombia y llega en el momento que se necesita.
… Recientemente se han presentado propuestas de impulsar rápidamente el crecimiento de las exportaciones de productos y servicios de mayor valor agregado y con mayor contenido de mano de obra y conocimiento. A estas solicitudes se ha respondido con entusiasmo y un poco de desconcierto porque el Gobierno no sabe qué hacer para promoverlas, y el sector privado, amparado como está por una sombrilla proteccionista, cree que no lo necesita.
Recientemente se han presentado propuestas de impulsar rápidamente el crecimiento de las exportaciones de productos y servicios de mayor valor agregado y con mayor contenido de mano de obra y conocimiento. A estas solicitudes se ha respondido con entusiasmo y un poco de desconcierto porque el Gobierno no sabe qué hacer para promoverlas, y el sector privado, amparado como está por una sombrilla proteccionista, cree que no lo necesita.”
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10559665
Ricardo Torres G
No hay comentarios:
Publicar un comentario